Procedimiento para el mejoramiento continuo en la gestión de la construcción de condominios de viviendas
Resumen
Debido a la alta necesidad de vivienda en el cantón Cuenca, se construyen varios condominios con casas unifamiliares. El diseño de un procedimiento para el mejoramiento continuo en la gestión de la construcción de un proyecto de condominio en el cantón, permite la generación de información y control de cada una de las fases. Con el detalle de las diferentes etapas que debe realizar el urbanizador para conseguir los permisos para la planificación y ejecución del proyecto, la investigación es de tipo aplicativa. El desarrollo de un caso pone en la práctica el procedimiento planteado. Los resultados evidencian que la ciudad cuenta con normativa nacional y local que ha permitido organizar de mejor manera los procesos de aprobación para los diseños de construcción de condominios. Se concluye que no están claros y consolidados los requisitos para el trámite de aprobación de los condominios.
Descargas
Citas
Aragón, M. (2020). Ciudad y bienestar: la tensión entre la urbanización y el habitar. Revista Costarricense de Psicología, 39(1), 5 - 18.
Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Recuperado de https://n9.cl/hd0q
Asamblea Nacional del Ecuador. (2017). Código Orgánico Ambiental. Recuperado de https://n9.cl/jlabp
Baca U. G. (2013). Evaluación de Proyectos. México: McGraw Hill Interamericana Editores.
CEPAL. (2017). Desarrollo sostenible, urbanización y desigualdad en América Latina y el Caribe. Santiago: Naciones Unidas. https://n9.cl/54664
Concejo Cantonal de Cuenca. (2015). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón Cuenca. https://n9.cl/chosu
Concejo Cantonal de Cuenca,. (2013). Ordenanza que regula el uso y ocupación del suelo en el cantón Cuenca de conformidad con el plan de desarrollo y ordenamiento territorial. Ecuador.
El Telégrafo. (2015). El déficit en Cuenca es de 45 mil viviendas según Cabildo. Obtenido de https://n9.cl/ouhr4
García, A. (2005). Vivienda, familia, identidad. La casa como prolongación de las relaciones humanas. Trayectorias, VII(17), 43-56. Recuperado de https://bit.ly/3DMXELC
Malizia, M. (2015). El estudio de las urbanizaciones cerradas. Una propuesta metogológica aplicada al municipio Yerba Buena (Aglomerado San Miguel de Tucumán, Argentina). Estudios Demográficos y Urbanos, 30(1), 103-133. Obtenido de https://bit.ly/3DM5mpz
Medina, A., Hernandez, A., Nogueira, D., & Comas, R. (2019). Procedimiento para la gestión por procesos: métodos y herramientas de apoyo. Ingeniare, Revista Chilena de Ingeniería, 27(2), 328 - 342. Obtenido de https://bit.ly/3dIdYmD
Mendoza, A. (2016). Estudio de casos de la gestión urbanística en urbanizaciones cerradas en Chia, Colombia. Prospectiva(21), 107-136. Obtenido de https://bit.ly/3EOfcIU
MIDUVI. (2020). Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda. Obtenido de Déficit habitacional Nacional: https://n9.cl/928ti
Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda. (2011). NEC Norma Ecuatoriana de la Construcción-Norma Hidrosanitaria. https://n9.cl/chjm
Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda. (2019). NEC Norma Ecuatoriana de la Construcción - Cotra Incendios. https://n9.cl/chjm
Morales C. Arturo, M. C. (2009). Proyectos de inversión: Evaluación y Formulación. Mexico: McGraw Hill Interamericana Editores.
Naciones Unidas. (2017). Nueva Agenda Urbana. Secretaria de Habitat III. https://n9.cl/dotuh
Naciones Unidas. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. Santiago. https://n9.cl/vc4x4
NFPA. (2000). NFPA 101-Código de Seguridad Humana.
Narváez Zurita, C. I., & Erazo Álvarez, J. C. (2022). Sector informal de textiles y confecciones: un análisis de las competencias laborales. Universidad Y Sociedad, 14(1), 673-688. Recuperado a partir de https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2601
Pfannenstein et al, B. (2017). La ciudad cerrada y su diversificación como reto del Area Metropolitana de Guadalajara, México. Revista de Geografía Norte Grande(68), 163-184. Obtenido de https://bit.ly/3yhWIxU
PMI. (2017). Guía de los fundamentos para la Dirección de proyectos. Estados Unidos de América: PMI Inc.
Tajadura, J. A. (2013). Autocad Avanzado 2013 - 2014. España: McGraw Hill Interamericana de España S.L.
Villar, A., & García, M. (Mayo de 2016). Ciudad segregada en España: Urbanizaciones cerradas en Valencia y Sevilla. Revista INVI, 31(86), 145-177. Obtenido de https://bit.ly/3DOcQrU
Vivanco, M. (2017). Los manuales de procedimientos como herramientas de control interno de una organización. Universidad y Sociedad, 9(2), 247 - 252. Obtenido de https://bit.ly/3EP2DNf
Derechos de autor 2021 Hernán Leonardo Cabrera-Proaño, Hugo Javier Ordoñez-Valencia

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/oai