La seguridad de los pacientes en cuidados intensivos
Resumen
El objetivo general de la presente investigación fue analizar la seguridad de los pacientes en cuidados intensivos. Se desarrolló desde el enfoque cuantitativo, a través de la búsqueda, recolección y análisis crítico documental, referencial bibliográfico y trabajos científicos arbitrados, desde un diseño bibliográfico de tipo documental, los investigadores organizaron y planificaron el proceso de investigación donde la población de estudio lo conformó principalmente documentos escritos, tesis, revistas arbitradas para indagar los escritos con el propósito de escrutarlos y construir conclusiones generando nuevos conocimientos. Para la técnica de interpretación de la indagación, se consideró el análisis de contenido de la información recopilada, lo que permitió la formulación de resultados. Se concluye, que es necesario establecer mediante la gestión de salud, estrategias y políticas para fortalecer la seguridad de los enfermos que acuden a los centro de salud y en especial a los ingresos a UCI (Unidad de cuidados intensivos), pacientes graves.
Descargas
Citas
Aibar Remón, C., et al. (2019) Circulando hacia la seguridad del paciente: realidad y deseo. [Moving towards patient safety: reality and desire] Gaceta Sanitaria. 33(3), 242-248. Recuperado de: https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2017.11.003.
Alvarado, H., y Achury Saldaña, D. (2016). Prevención de los eventos adversos en las unidades de cuidado intensivo pediátricas. [Prevention of adverse events in paediatric intensive care units] Revista Salud Uninorte, 32(1), 144-152. https://doi.org/10.14482/sun.32.1.8519
Martín Delgado, M. (2020). Seguridad del paciente en Medicina Intensiva. Aspectos bioéticos. [Patient Safety in Intensive Care Medicine. Bioethical aspects] Revista de Bioética y Derecho, (48), 61-79. Recuperado de: https://n9.cl/oha2q
Martínez Reyes, C., Agudelo Durango, J., Areiza Correa, S., y Giraldo Palacio, D. (2017). Seguridad del paciente y su percepción en los profesionales de la salud. [Patient safety and its perception in health professionals] Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 17(33), 277-291. https://doi.org/10.22518/usergioa/jour/ccsh/2017.2/a17
Morales Cangas, M., Ulloa Meneses, C., Rodríguez Díaz, J., y Parcon Bitanga, M. (2019). Eventos adversos en servicios de Cuidados Intensivos y de Medicina Interna. [Adverse events in Intensive Care and Internal Medicine services] Archivo Médico Camagüey, 23(6), 737-746. Recuperado de: https://n9.cl/rw48z
Rodríguez Duarte, K., Cruz Ortiz, M., y Pérez Rodríguez, M. (2020). Del cuidado intensivo al cuidado crítico, un cambio de nombre que refleja evolución. [From intensive care to critical care, a name change that reflects evolution] Revista de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social, 28(2), 134-143. Recuperado de: https://n9.cl/6gfu8
Schwonke, C., Filho, W., Lunardi, G., da Silveira, R., Rodrigues, M., y Guerreiro, M. (2016). Cultura de seguridad: la percepción de los profesionales de enfermería intensivista. [Safety culture: the perception of intensivist nursing professionals] Enfermería Global, 15(41), 208-219. Recuperado de: https://n9.cl/fgfze
Soler Morejón, C. (2015) Garantizar la seguridad de los pacientes, una prioridad de hoy. [Ensuring patient safety is a priority today] Revista Cubana de Anestesiología y Reanimación. 2015; 14 (1):44-49. Recuperado de: https://n9.cl/fxbms
Tomazoni, A., Kuerten Rocha P., de Souza, S., Anders, J., Correia de Malfuss, H. (2014) Cultura de seguridad del paciente en unidades de terapia intensiva neonatal: perspectivas del equipo enfermero y médico. [Culture of patient safety in neonatal intensive care units: perspectives of the nursing and medical team] Rev. Latino-Am. Enfermagem. 22(5):755-63 DOI: 10.1590/0104-1169.3624.2477
Derechos de autor 2022 Anggie Evelyn Pico-Macías, Emma Marisela Mesías-Mercado, Valeria Valentina Mendoza-Pico, Diana Yurani Maigual Cabrera

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/oai