Estrategias didácticas para el fomento de una cultura ambiental sostenible
Resumen
El presente artículo se enfocó en analizar la incidencia de un proyecto pedagógico ambiental como estrategia didáctica para el fomento de una cultura favorable y el manejo sostenible del entorno. El estudio estuvo enmarcado en el enfoque cuantitativo, con un alcance explicativo y diseño experimental; la recolección de datos se hizo a través de cuestionarios tipos Likert y dicotómicos aplicados a estudiantes de 4° grado de la Institución Educativa Distrital Técnica El Santuario en Barranquilla (Colombia). La investigación se distribuyó en tres etapas: la primera se enfocó en hacer un diagnóstico a través de un pretest; en la segunda, se diseñó una propuesta de intervención y, en la última etapa, se evaluó la incidencia de las estrategias implementadas. La investigación concluyó que las estrategias que potencian actitudes positivas desde las dimensiones: afectiva, cognitiva y comportamental, son efectivas para propiciar cambios de actitudes hacia el desarrollo de una cultura ambiental favorable.
Descargas
Citas
Arnau, L. y Montané, J. (2010). Aportaciones sobre la relación conceptual entre actitud y competencia, desde la teoría del cambio de actitudes. [Contributions on the conceptual relationship between attitude and competence, from the attitude change theory]. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, vol. 8, núm. 3, diciembre, pp. 1283-1302. Universidad de Almería. Almeria, España. Disponible en: https://n9.cl/8edr8
Bozón, E. (2014). La seguridad alimentaria y nutricional de Colombia, una prioridad. [Colombia's food and nutritional security, a priority]. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, vol. X, núm. 18, enero-junio. Universidad El Bosque. Bogotá, Colombia. Disponible en: https://n9.cl/dio4k
Carranza, D. (2021). Deforestación en Colombia aumentó un 8% en 2020. [Deforestation in Colombia increased by 8% in 2020]. Agencia Anadolu. Disponible en: https://n9.cl/xxf3l
DANE (2021). Caracterización pobreza monetaria y clases sociales 2020, informe mayo 6 de 2021. [Characterization of monetary poverty and social classes 2020, report May 6, 2021]. Disponible en: https://n9.cl/aqgu8
Estrada, A. (2012). El Aprendizaje por Proyectos y el Trabajo Colaborativo, como Herramientas de Aprendizaje, en la Construcción del Proceso Educativo, de la Unidad de Aprendizaje TIC´S. [Project-based Learning and Collaborative Work as Learning Tools in the Construction of the Educational Process of the ICT'S Learning Unit]. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo educativo, vol. 3(5), 123-138. https://n9.cl/sunqu
Feo, R. (2010). Estrategias instruccionales para promover el aprendizaje estratégico en estudiantes del Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez. [Instructional strategies to promote strategic learning for students at José Manuel Siso Martínez Pedagogical Institute of Miranda]. SAPIENS [online], vol.11, n.2, pp.34-42. ISSN 1317-5815. Recuperado de: https://n9.cl/odkzg
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2015). Encuesta nacional de la situación nutricional ENSIN 2015. [National Nutritional Situation Survey ENSIN 2015]. Disponible en: https://n9.cl/9xf0k
Rodríguez, V.; Bustamante, L.; Mirabal, M. (2011) La protección del medio ambiente y la salud, un desafío social y ético actual. [The environmental protection and health-a social and ethical challenge]. Revista Cubana de Salud Pública, vol. 37, núm. 4, octubre-diciembre, pp. 510-518. Sociedad Cubana de Administración de Salud. La Habana, Cuba. Disponible en: https://n9.cl/iuihf
Vélez, A. La información ambiental en Colombia (2005). [Environmental Information in Colombia]. Gestión y Ambiente, vol. 8, núm. 1, pp. 85-94. Universidad Nacional de Colombia. Medellín, Colombia. Disponible en: https://n9.cl/hmpea
Yarlequé, L., Núñez, E., Navarro, L., Jiménez, E., Aranda, J., & Yarupaita, A. (2013). Actitudes y Comportamiento para el Uso Sostenible del Agua en Pobladores de Huancayo. [Attitudes and Behavior for the Sustainable Use of Water in the Population of Huancayo]. Revista Apuntes de Ciencia & Sociedad, vol.3 (3), 51-63. Disponible en: https://n9.cl/n2ui6
Derechos de autor 2022 María-De-Jesús Padilla-Barandica, Ana María Ortiz-Monsalvo, María-Del-Carmen Jiménez-Barriosnuevo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/oai