La sostenibilidad ambiental en el sector educativo desde la gestión de riesgo
Resumen
La presenta investigación se formuló como objetivo general realizar un análisis sobre la formación docente en gestión de riesgo para asegurar la sostenibilidad ambiental en las instituciones educativas. Desde el paradigma cuantitativo, se manejó para este tipo de estudio, documentos, textos, investigaciones científicas mediante la recolección, selección y análisis de los mismo. El diseño bibliográfico-documental se apoyó en los procesos lógicos y mentales. La muestra estuvo conformada por 137 docentes de las instituciones educativas que pertenecen a la jurisdicción de la UGEL Piura del sector sur del distrito de Castilla. Como Técnica para la recolección de datos se eligió un cuestionario realizado en Google Formularios. Se recomienda la elaboración de una propuesta de formación docente en gestión de riesgo a los maestros en ejercicio porque son los portadores de una nueva mirada y compromiso social y no solo pedagógico, sino también desde la administración pública, responsabilidad social, la sostenibilidad ambiental.
Descargas
Citas
Anaya Figueroa, T., Montalvo Castro, J., Calderón, A. I., y Arispe Alburqueque, C. (2021). Escuelas rurales en el Perú: factores que acentúan las brechas digitales en tiempos de pandemia (COVID- 19) y recomendaciones para reducirlas. Educación, 30(58), 11–33. https://doi.org/10.18800/educacion.202101.001
Campos, M. (2018). Tres dimensiones de requerimientos a la formación inicial docente. 9.Recuperado de: https://n9.cl/veqct
Campos, A. (2009). Educación para la gestión del riesgo de desastre. Herramientas conceptuales y metodológicas para su incorporación en la currícula. Proyecto Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina.(PREDECAN) Primera Edicion. Lima. Peru. Recuperado de: https://n9.cl/h01cw
Diaz Vicario, A. (2015). La gestión de la seguridad integral en los centros educativos : Facilitadores y obstaculizadores.Tesis Doctoral. Universidad Autonoma de Barcelona. Bellaterra. España. Recuperado de: https://n9.cl/6h75p
Gutiérrez, Y. E., y Sánchez-Ortiz, A. (2018). Diseño de un Modelo de Gestión de Riesgos basado en ISO 31.000:2012 para los Procesos de Docencia de Pregrado en una Universidad Chilena. Formación Universitaria, 11(4), 15–32. https://doi.org/10.4067/s0718-50062018000400015
INDECI. (2020). Gestión reactiva. Recuperado de: https://n9.cl/6397y
Lacambra, A. M., Gracia, P. R., y Aguilera, E. (2019). Proposal of teacher training to respond to the High Capacities, in the inclusive school. Profesorado, 23(1), 265–284. https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i1.9154
Ministerio de Educación. (2020). LEY Nº 29664 - Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD). Resolución Jefatural.Recuperado de: https://n9.cl/tdn6t
Moreno Zaragoza, A. (2015). Enfoques en la formación docente. Ra Ximhai, 11(4),511–518. https://doi.org/10.35197/rx.11.01.e2.2015.37.am
Organización Mundial de la Salud. (2020). COVID-19: número de muertes a nivel mundial por continente 2020. Statista, 1.Recuperado de: https://n9.cl/ramar
Ortiz, M., Fabara, E., Villagómez,M., y Hidalgo, L.. (2017). La formación y el trabajo docente en el Ecuador. Universidad Politécnica Salesiana. Recuperado de: https://n9.cl/mqswohttps
UNESCO. (2019). La formación docente en servicio en el Perú : Proceso de diseño de políticas y generación de evidencias.Recuperado de: https://n9.cl/qfph3x
Urbina-Medina, H., Noguera Brizuela, D., Levy Mizhary, J., Carrizo, J. I., y Betancourt, A. (2016). Comunicación efectiva y ética en casos de epidemias y pandemias. Archivos Venezolanos de Puericultura y Pediatría, 79(4), 113–117.Recuperado de: https://n9.cl/2263p
Derechos de autor 2021 Janet Huari-Peña, Zila Isabel Esteves-Fajardo, Gladys Lola Luján-Johnson, Shirley Trinidad Icaza-Ronquillo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/oai