El desempeño directivo en las instituciones educativas desde la innovación tecnológica de control y monitoreo
Resumen
En la presente investigación se formuló como objetivo general diagnosticar el desempeño directivo en las instituciones educativas desde la innovación tecnológica de control y monitoreo. Apoyado en la metodología cuantitativa la cual produce datos descriptivos, que se originan por la recolección de datos. Además, se aplica el método inductivo-deductivo, el cual sugiere que para encontrar una verdad se deben buscar los hechos y no basarse en meras especulaciones. Desde un diseño bibliográfico de tipo documental, cuya pesquisa desde la deliberación crítica, se construyó el método de análisis del fenómeno de estudio. La investigación utilizó la encuesta como técnica y el cuestionario como instrumento para recopilar información. Se recomienda a los directivos de las instituciones educativas, trabajar en acuerdo con el personal docente, la implementación de herramientas de evaluación que permitan identificar fortalezas y debilidades de la labor pedagógica con el objetivo de optimizarla, proponiendo la ejecución de proyectos de innovación.
Descargas
Citas
Bolívar, A. (2010). El liderazgo educativo y su papel en la mejora: una revisión actual de sus posibilidades y limitaciones. Psicoperspectivas: individuo y sociedad, 9(2), 9-33. Recuperdado de: https://n9.cl/ju7wi
Borden, A. (2015). Directores de Escuela en América Latina y el Caribe: ¿Líderes del Cambio o Sujetos a Cambio? Recuperado de: https://n9.cl/oezsa
Casassus, J. (2000). Problemas de la gestión educativa en América Latina (la tensión entre los paradigmas de tipo A y el tipo B). UNESCO.
Cuglievan, C. y Rojas, V. (2007). La gestión escolar en el marco de la autonomía: una mirada desde el cotidiano a cinco instituciones educativas estatales de Lima. GRADE. Recuperado de: https://n9.cl/cnoef
Guadalupe, C., León, J., Rodríguez, J., y Vargas, S. (2017). Estado de la educación en el Perú. Análisis y perspectivas de la educación básica. Impresiones y Ediciones Arteta E.I.R.L. Perú. Recuperado de: https://n9.cl/hlae
Dávila Newman, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. Laurus, 12(Ext),180-205. Recuperado de: https://n9.cl/nx847
Ministerio de Educación (2019) Resolución Ministerial N°. 620-2019 MINEDU. Plan de gobierno digital del ministerio de educación para el periodo 2019 -2022. Lima Perú. Recuperado de: https://n9.cl/dl1eh
Puiggrós, A. (2020). Balance del estado de la educación, en época de pandemia en América Latina. Editorial UNIPE Buenos Aires.
Schettini, P. y Pozner, P. (2001). Gestión educativa y escolar en el continente. Buenos Aires: OEA-Argentina.
Ugarte, M.; Arguedas, C., y Ángeles, N. (2012). Balance de la descentralización de la educación 2009-2012. Lima: Family Health International.
Derechos de autor 2021 Carmen Rosa Sánchez-Tejada, Zila Isabel Esteves-Fajardo, Gladys Lola Luján-Johnson, Mónica Mendoza-Gómez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/oai