Propuesta de sistema eléctrico para silla de ruedas económicas para pacientes parapléjicos
Resumen
Entre los tipos de discapacidad existe la paraplejia que es la limitación del sistema motor de las extremidades inferiores. Las personas que la padecen encuentran en la silla de ruedas convencional un mecanismo para sobrellevarla. Pero su uso podría producir alguna lesión en las extremidades superiores o una fatiga alarmante. Se presenta la propuesta de un sistema eléctrico de bajo costo a través de la reutilización de elementos electrónicos. El estudio es no experimental porque no hay manipulación intencional de las variables. Es exploratorio y descriptivo puesto que el análisis consiste en especificar las propiedades y características del sujeto de estudio. Su enfoque es cuantitativo por el análisis de la información recolectada. Es transversal por cuanto la información se la recolecto en un determinado tiempo. Se propone un prototipo basado en información de campo para resolver el problema de movilidad de la paraplejía.
Descargas
Citas
American Heritage Dictionary (Ed.). (2005). The american heritage science dictionary. Houghton Mifflin Harcourt.
Calle Serrano, D. M., & Romero Vera, A. N. (2021). Paciente diagnosticado de paraplejia y sus complicaciones. Recuperado de https://n9.cl/w256q
Martínez Pabón, L., & Hernández Ángel, V. (2013). Representaciones Sociales De La Silla De Ruedas Para La Persona Con Lesión Medular. Revista Colombiana De Rehabilitación, 12(1), 96-102. https://doi.org/10.30788/RevColReh.v12.n1.2013.47
Galindo López, S. (2009). Diseño y análisis de resistencia de materiales en engranajes cónicos espirales e hipoidales (Bachelor's thesis, Universidad EAFIT). https://core.ac.uk/download/pdf/47245003.pdf
Gómez, F. P. (1999). Sillas de ruedas. Características técnicas y antropometría. Rehabilitación: Revista de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física, 33(6), 401-407.
Guanga Balseca, R. S., & Zapata Ramos, D. I. (2017). Implementación de un prototipo de tricimoto para personas con paraplejía. http://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/4384
González Estrada, S. (2019). Sistema de asistencia a la propulsión para sillas de ruedas convencionales. Recuperado de https://n9.cl/1387p
Guerra, S. y Ponce, R. (2014). Análisis Multivariante: Modelización de Ecuaciones Estructurales. Métodos y Técnicas Cualitativas y Cuantitativas Aplicables a la Investigación en Ciencias Sociales. Editorial Estudios de Economía y Sociología. Monterrey, México.
Harper, G. E. (2005). El Libro Practico De Los Generadores, Transformadores Y Motores Electricos/The Practical Book of Generators, Transformers and Electical Motors. Editorial Limusa.
Moreno-Fergusson, M. E., & Rey, M. C. D. P. A. (2012). Cuerpo y corporalidad en la paraplejia: significado de los cambios. Avances en Enfermería, 30(1), 82-94.
Morales Perdomo, A., Ribera Carné, D., & Rodríguez Mestres, M. (2015). Motorización independiente de una silla de ruedas (Bachelor's thesis, Universitat Politècnica de Catalunya). https://n9.cl/zib6ae
Mott, R. L. (2006). Diseño de Elementos de Maquinas. Recuperado de https://n9.cl/l3bb
Nisbett, R. G., & Budynas, R. (2008). Diseño en ingeniería mecánica de Shigley. México. Editorial McGraw-Hill Interamericana.
Rodríguez, M., y Mendivelso, F. (2018). Diseño de investigación de corte transversal. Revista Médica Sanitas, 21(3), 141-146.
Rodríguez, M. C. M., y Cabrera, I. P. (2007). Tipos de estudio en el enfoque de investigación cuantitativa. Enfermería Universitaria, 4(1), 35-38.
Rositas Martínez, J. (2014). Los tamaños de las muestras en encuestas de las ciencias sociales y su repercusión en la generación del conocimiento (Sample sizes for social science surveys and impact on knowledge generation). Innovaciones de negocios, 11(22), 235-268.
Querejeta González, M. (2012). Discapacidad y Dependencia. Unificación de criterios de valoración y clasificación. http://riberdis.cedd.net/handle/11181/3397
Sánchez Quezada, J. F., & Sánchez Quezada, J. I. (2020). Diseño de un prototipo de handbike con asistencia eléctrica acoplable a una silla de ruedas. https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/18874
Vizuete Andrade, R. D. (2016). Diseño de una silla de ruedas eléctrica articulada con Posicionamiento Vertical–horizontal para beneficio de las Personas con Discapacidad Física. (Bachelor's thesis, Quevedo UTEQ). https://repositorio.uteq.edu.ec/handle/43000/1625
Vidal, F. J., Más, J. J., & González, M. Á. (2014). Sistemas eléctricos y de seguridad y confortabilidad. Editorial Editex.
Valencia Rodríguez, A. J. (2018). Análisis del comportamiento de un motor eléctrico, adaptado a una motocicleta, bajo características de torque, potencia y velocidad. https://repositorio.uisek.edu.ec/handle/123456789/2871
Derechos de autor 2021 Segundo Leonardo Delgado-Cuenca, Juan Solis-Muñoz

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/oai