Potencialidades del turismo de aventura en Loja, Ecuador. Un análisis de ventajas comparativas y competitividad
Resumen
El turismo es uno de los sectores más afectados por la pandemia del COVID-19. Por tanto, es indispensable el diseño de estrategias innovadoras que beneficien la reactivación. Así, el turismo de aventura es una actividad al aire libre con fines recreativos y proyecciones en el mercado. Por lo que la investigación se direcciona a caracterizar las potencialidades de este tipo de turismo en la provincia de Loja. La investigación es de tipo exploratoria y descriptiva con enfoque cualitantivo-cuantitativo, con técnicas de inmersión en campo a través de entrevistas a 10 operadores de turismo y 100 encuestas a turistas. Los resultados establecen las ventajas comparativas y competitivas de un producto turístico de aventura articulado con los cantones de la provincia con actividades como el parapente, senderismo, cicloturismo y trekking que favorece la reactivación económica de los sectores de influencia.
Descargas
Citas
Araujo, G., & Gosling, M. (2017). Los viajeros y sus motivaciones. Un estudio exploratorio sobre quienes aman viajar. INNOVA Research Journal, 2(8.1), 1-21. https://doi.org/10.33890/innova.v2.n8.1.2017.320
Arroyo, M., & Rojas, L. (2021). Potencial ecoturístico en Áreas Naturales Protegidas. Caso: Reserva Biológica Tirimbina, Sarapiquí, Provincia de Heredia, Costa Rica. Revista Geográfica de América Central, (66), 289-312. https://dx.doi.org/10.15359/rgac.66-1.11
Baena-Extremera, A., Ayaya-Jiménez, J., & Baños, R. (2016). Deportes de aventura realizados por competidores de élite de raids. Revista de ciencias del ejercicio y la salud, 15(1). https://doi.org/10.15517/pensarmov.v15i1.2477
Banco de desarrollo. (2018). Invertir en turismo:una buena herramienta de política económica. Visiones. Obtenido de https://n9.cl/75pfq
Becerra, F., Vega, J., & Orellana, M. (2021). Impacto financiero del COVID-19 en el turismo ecuatoriano: estrategias empresariales para la reactivación. 93 Digital Publisher CEIT, 6(3), 201-220. https://doi.org/10.33386/593dp.2021.3.56
Bravo, O., & Zambrano, P. (2017). Turismo comunitario desde la perspectiva del desarrollo local: un desarfío para la comuna 23 de noviembre, Ecuador. Revista Espacios, 38(79).
Cabanilla, E., & Garrido, C. (2017). Fase deinstitucionalización y fortalcecimento del turismo. En El turismo comunitario en el Ecuador. Quito: UIDE. Obtenido de https://n9.cl/epxdg
Cabanilla, E., & Garrido, C. (2017). Fase deinstitucionalización y fortalcecimento del turismo. En El turismo comunitario en el Ecuador. Quito: UIDE. Obtenido de https://n9.cl/epxdg
Cabanilla, E., Ocaña, W., Garrido, C., & Molina, E. (2021). La nueva realidad del turismo. En FLACSOANDES, Turismo y desarrollo desde un enfoque territorial y el covid-19. Obtenido de https://n9.cl/cu1gh
Carvache, W., Carvache, M., Carvache, O., & Recalde, X. (2018). Preferencias para el turismo de aventura en la elaboración de un paquete turístico: caso Santa Elena, Ecuadro. Revista interamericana de ambiente y turismo, 14(1), 43-51. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-235X2018000100043
Carvajal, G., & Lemoine, Q. (2018). Análisis de los atractivos y recursos turísticos del cantón San Vicente. El periplo sustentable, (34), 164-184.
Dovale, M., González, C., & Pérez, I. (2021). Rediseño de la modalidad de turismo de aventura en el destino de naturaleza Viñales. COODES, 243-257.
Forteza, J., Lam, G., Yen, E., & Ledesdema, J. (2017). Motivación, satisfacción e intenciones del turista naútico en la ruta del Spondylus. Estudios y Perspectivas en Turismo, 26(2),267-285.
GAD de Baños. (2021). Oficina de turismo. Obtenido de https://n9.cl/1sin9
Herrera, R., Delgado, D., Moreira, J., & Toala, P. (2021). La reactivación turística post covid-19 de las áreas naturales protegidas y su incidencia en la mejora de la experiencia de los turistas en el Ecuador. Siembra, 8(2), e3071. https://doi.org/10.29166/siembra.v8i2.3071
Huertas, T., Pilco, E., Suárez, E., Salgado, M., & Jiménez, B. (2020). Acercamiento conceptual acerca de las modalidades del turismo y sus enfoques. Revista Universidad y sociedad, 12(2), 70-81.
Jouault, S., Rivera-Núñez, T., García de Fuentes, A., & Xool Koh, M. (2018). Respuestas, resistencias y oportunidades del turismo comunitario en la península de Yucatán frente al COVID-19 y las crisis recurrentes. Investigaciones geográficas, (104), e60240. https://doi.org/10.14350/rig.60240
Korstanje, M. (2020). El COVID-19 y el turismo rural: una perspectiva antropológica. Dimensiones Turísticas, 179-196. Obtenido de https://n9.cl/3f9xg
Lozano-Jiménez, I., Domínguez-Aguirre, L., Robles-Cibrián, H., & Ramírez-Campos, Á. (2018). Canopy River - medio ambiente, sociedad y rentabilidad: un equilibrio estratégico en la empresa turística rural. Estudios Gerenciales, 34(147), 238-246. https://doi.org/10.18046/j.estger.2018.147.2606
Molina Estudios Gerenciales, E., Mañay, D., & Villagrán, P. (2021). Preferencia y tendencias turísticas de los visitanes de la zona 2 (Pichincha, Napo y Orellana) en tiempos de COVID-19. REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA, 8(3), 33–56. https://doi.org/10.21855/ecociencia.83.509
Narváez Zurita, C. I., & Erazo Álvarez, J. C. (2022). Sector informal de textiles y confecciones: un análisis de las competencias laborales. Universidad Y Sociedad, 14(1), 673-688. Recuperado a partir de https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2601
Orgaz, F., & Moral, S. (2016). El turismo como motor potencial para el desarrolo económico de zonas frontrerizas en vías de desarrollo. Un estudio de caso. El periplo sustentable, (31), 00008.
Padilla, A., Lluglla, L., Álvarez, W., & Ramírez, B. (2021). Crisis y reactivación turística en tiempos de COVIS-19, Cámara de turismo provincia de Pastaza. Revista Universidad y sociedad, 13(3), 426-434.
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, Loja. (2019). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la provincia de Loja 2015-2025. Obtenido de https://n9.cl/96fxd
Reglamento de operación turística de aventura. (2020). Registro oficial edición especial 573. https://n9.cl/oxyu
Rodríguez, M. C. M., y Cabrera, I. P. (2007). Tipos de estudio en el enfoque de investigación cuantitativa. Enfermería Universitaria, 4(1), 35-38.
Rositas Martínez, J. (2014). Los tamaños de las muestras en encuestas de las ciencias sociales y su repercusión en la generación del conocimiento (Sample sizes for social science surveys and impact on knowledge generation). Innovaciones de negocios, 11(22), 235-268.
Santamaría-Freire, E., & López-Pérez, S. (2019). Beneficio social de la actividad turística en Ecuador. Revista Venezolana de Gerencia, 24(86), 417-434. https://doi.org/10.37960/revista.v24i86.23771
Vallejo, J., Malla, L. M., & Ochoa, J. (2020). El impacto económico del turismo en la provincia de Loja , Ecuador evaluación histórica and prospectiva. ECA Sinergia, 11(1). https://doi.org/10.33936/eca_sinergia.v11i1.1962
Derechos de autor 2021 Magali-del-Cisne Delgado-Cuenca, Juan Solis-Muñoz

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/oai