El cacao en la zona baja de la provincia del Cañar: calidad y comercialización
Resumen
La producción y comercialización de cacao es la base de las economías familiares del medio rural, sin embargo, se ha encontrado que al momento de ser comercializado el productor lo realiza mayoritariamente a través de un intermediario, ello ocasiona que no se reciba un pago justo, además de no tomar en cuenta la calidad y la inversión requerida para su producción. Ante ello se ha planteado la importancia de generar una propuesta que permita mejorar la capacidad o poder de negociación del precio de cacao a nivel de productor en la zona baja de la provincia del Cañar. La metodología fue de tipo descriptivo, la técnica de recolección de datos fue la encuesta. Los resultados indicaron que los productores no están satisfechos con el precio que comercializan el cacao y que el principal canal de comercialización es mediante el intermediario.
Descargas
Citas
Asamblea Nacional. (2018). Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria. Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria (648), 2. Quito, Pichincha, Ecuador: Registro Oficial. Obtenido de https://n9.cl/005v
Banco Central del Ecuador. (2020). Reporte de coyuntura sector agropecuario. Obtenido de https://n9.cl/fnp18
Guzmán, J. H., & Chire-Fajardo, G. C. (2019). Assessment of the value chain of Peruvian cacao (Theobroma cacao l.). Enfoque UTE, 10(1), pp. 97 - 116. https://doi.org/10.29019/enfoqueute.v10n1.339
Bravo, N., & Cedeño, M. (2019). Innovación social, retos y análisis para el sector asociativo en Ecuador. [Libro en línea]. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7274630
Carrillo, J. (2016). Obtenido de La cadena de valor como instrumento para la descomodificación del cacao colombiano: https://n9.cl/rkzg8
Chávez, G., Olaya, R., & Maza, J. (2018). Revista Universidad y Sociedad, 10 (49), 179-185. Obtenido de la producción del cacao clonal CCN-51 en la parroquia Bella Maria Ecuador: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202018000400179
Compañía Nacional de Chocolates. (2020). Buenas prácticas agrícolas en el cultivo, beneficio y comercialización de cacao (Theobroma cacao L.). Obtenido de https://n9.cl/gl93j
Del Socorro, M., Arboleda, O., & Salgado, O. (2016). Retos de la Alcaldía de Medellín para la aplicación de la política pública de economía social y solidaria. Revista Finanzas y Política Económica, 8(2), 401-430. Obtenido de https://www.redalyc.org/jatsRepo/3235/323547319008/index.html
Diaz, J. (2012). Aplicación del concepto de cadena de valor en organizaciones de proveedores de servicios informáticos. Obtenido de https://core.ac.uk/reader/71504760
Espinoza, E., & Arteaga, Y. (2015). Diagnóstico de los Procesos de Asociatividad y la Producción de Cacao en Milagro y sus sectores aledaños / Diagnosis of the Process of Partnership and Cocoa Production and Milagro surrounding areas. CIENCIA UNEMI, 8(14), 105-112. https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol8iss14.2015pp105-112p
Gaudin y R. Padilla Pérez, “Los intermediarios en cadenas de valor agropecuarias: un análisis de la apropiación y generación de valor agregado”, serie Estudios y Perspectivas-Sede Subregional de la CEPAL en México, N° 186 (LC/TS.2020/77; LC/MEX/TS.2020/15), Ciudad de México, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2020. Obtenido de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45796/1/S2000468_es.pdf
García, A., Pico, B., & Jaimez, R. (2021). La cadena de producción del Cacao en Ecuador: Resiliencia en los diferentes actores de la producción. Novasinergia, ISSN 2631-2654, 4(2), 152–172. https://doi.org/10.37135/ns.01.08.10
García, E. (2016). Fases para el diseño y análisis de la Cadena de Valor. Obtenido de https://n9.cl/8vmn9
Gonzáles, A. (2018). Asociatividad y desarrollo económico de los productores de cacao. Revista Killkana Sociales, 2(4), 49-56.
Gonzales, A. (2019). Caracterización de las organizaciones agro-productivas rurales de la parroquia Sinincay mediante la aplicación del método del capital social. Obtenido de https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/31756/1/Tesis.pdf
Guilcapi, M. (2018). Análisis del estado actual de las cadenas del cacao y café. Obtenido de https://n9.cl/xx3cv
INEC. (2020). Fascículo provincial Cañar. Obtenido de https://n9.cl/8r9j4
INEC. (2019). III censo nacional agropecuario. Obtenido de https://n9.cl/91r7d
León, L. (2019). Economía Popular y Solidaria: Base para el Desarrollo Asociativo y Buen Vivir. Revista Espacios, 40(4), 1-9. https://www.revistaespacios.com/a19v40n14/a19v40n14p25.pdf
Ley orgánica de economía popular y solidaria del sistema financiero. Registro Oficial 444 de 10-may-2011. Obtenido de https://n9.cl/zobct
Meza, T., Cisneros, J., & Meza, J. (2017). Experiencia de asociatividad en Ecuador: Caso Apovinces. Sotavento M.B.A., (30), 32–41. https://doi.org/10.18601/01233734.n30.04
Ministerio de Agricultura. (2017). Principales productos agropecuarios. Obtenido de http://sipa.agricultura.gob.ec/
Morales, F., & Carrillo, M. (2018). Cadena de comercialización del cacao nacional en la provincia de Los Ríos, Ecuador. Ciencia Y Tecnología, 11(1), 63–69. https://doi.org/10.18779/cyt.v11i1.222
Oddone, N. & Padilla Pérez, R. (2017), Fortalecimiento de cadenas de valor rurales, Santiago, Naciones Unidas, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Obtenido de https://n9.cl/o25e7
Ramírez, R., Rocha, M., & Tafur, V. (2020). Principales factores para la exportación de cacao orgánico producido en la provincia de Marañón – Huánuco. Revista Aporte Santiaguino, 13(1), 26-34. https://n9.cl/wb04
Rodríguez, D. (2014). Repositorio Universidad de Buenos Aires. Obtenido de Gestión de Riesgos Agropecuarios en el Sector Cacaotero: https://n9.cl/15oyp
Ruiz, E. (2015). La Economía Social y Solidaria como modelo de desarrollo emergente en Ecuador. Obtenido de https://n9.cl/7fs8c
Servicio Ecuatoriano de Normalización INEN (2018). Granos de cacao. Requisitos. Obtenido de https://n9.cl/arzxr
Silamani, G. (2015). Utilidad y tipos de revisión de literatura. Obtenido de https://n9.cl/vuh07
Superintendencia de Control de Poder del Mercado. (2019). Obtenido de https://n9.cl/k8q4z
Derechos de autor 2022 Sebastián Mauricio Ramírez-Cabrera, Glenda Maricela Ramón-Poma

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/oai