Business intelligence como soporte en la toma de decisiones de la secretaría académica de UNIANDES-Ecuador
Resumen
La investigación se centra en la utilización de una herramienta de análisis de Business Intelligence en un área de la universidad para potenciar las decisiones académicas de la organización. Se aplicó la metodología de Ralph Kimball o también llamado modelo dimensional. La aplicación de la metodología de Ralph Kimball conllevó las siguientes fases: en la primera se recopilaron datos históricos de inscritos y estudiantes matriculados de diferentes períodos académicos; en la segunda se elaboró un datamart que contiene tablas de hechos y tablas de dimensiones; en la tercera se procedió a depurar la matriz en Excel que se recopiló del departamento de Secretaría Académica y finalmente en la cuarta se elaboró los dashboards. Por consiguiente, la utilidad que se obtuvo fue la presentación de informes a los directivos de la Institución que les permitió mejorar y plantear nuevas estrategias a la hora de tomar decisiones.
Descargas
Citas
Acosta, L. A., Becerra, F. A., & Jaramillo, D. (2017). Sistema de Información Estratégica para la Gestión Universitaria en la Universidad de Otavalo (Ecuador) [Strategic Information System for University Management at the University of Otavalo (Ecuador)]. Formación Universitaria, 10(2), 103-112. doi:10.4067/S0718-50062017000200011
Aguirre, J. (2015). Inteligencia estratégica: un sistema para gestionar la innovación [Strategic intelligence: a system for innovation management]. Estudios Gerenciales, 31(134), 100-110. https://doi.org/10.1016/j.estger.2014.07.001
Baena, J. A. (2015). Tendencias en el uso de las tecnologías de información y comunicación para la negociación internacional [Trends in the use of information and communication technologies in international negotiation]. Estudios Gerenciales, 31(136), 335-346. https://doi.org/10.1016/j.estger.2015.03.003
Buot, M., Acerado, R., Duque, B. G., Morco, R., & Padilla, J. (2019). Data Analytics for Veterinary Clinic using Predictive Analysis Technique and Segmentation Algorithm. Association for Computing Machinery, 208-212. https://doi.org/10.1145/3305160.3305164
Corona-Armenta, J. R., Montaño Arango, O., & Medina Marín, J. (2016). Generación de conocimiento para la competitividad a través de los sistemas de innovación tecnológica: jerarquización de diversas organizaciones a través de los métodos multicriterio de ayuda para la toma de decisiones [Knowledge generation for competitiveness through technological innovation systems: hierarchization of various organizations through multicriteria decision support methods]. Mercados y negocios, 9(18), 80-92.
Donawa-Torres, Z. A., & Morales-Martínez, E. C. (2018). Fuerzas competitivas que moldean la estrategia en la gerencia del sector MiPyME del distrito de Santa Marta –Magdalena, Colombia [Competitive forces that shape strategy in the management of the MSME sector in the district of Santa Marta-Magdalena, Colombia]. Revista EAN(84), 97-108. https://doi.org/10.21158/01208160.n84.2018.1919
López-de-Munaín, C., Torrent, M., Molina, F., Schanz, S., Sandoval, A., Sfiligoy, J., Litterio, M. (2014). Sistemas de apoyo a la toma de decisiones. Una aplicación en el área de Gestión Universitaria [Decision Support Systems. An application in the area of University Management]. Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación, XVI, 178-182.
Monserrat, J. G. (2018). Interpretación de resultados estadísticos [Interpretation of statistical results]. Medicina Intensiva. https://doi.org/10.1016/j.medin.2017.12.013
Muñoz-Hernández, H., Osorio-Mass, R. C., & Zúñiga-Pérez, L. M. (2016). Inteligencia de los negocios. Clave del éxito en la era de la información [Business intelligence. Key to success in the information age]. Revista Clío América, 10(20), 194-211. http://dx.doi.org/10.21676/23897848.1877
Rivero-Amador, S., Díaz Pérez, M., López Huertas Pérez, M. J., & Armas Peñas, D. (2016). Patrones para la organización del conocimiento en los Sistemas de Información Curricular [Patterns for the organization of knowledge in Curricular Information Systems]. Investigación bibliotecológica, 30(68), 91-107. https://doi.org/10.1016/j.ibbai.2016.02.005
Rodríguez, E., & Pedraja, L. (2015). Estudio exploratorio de la relación entre gestión académica y calidad en las instituciones universitarias [Exploratory study of the relationship between academic management and quality in university institutions]. Interciencia, 40(10), 656 - 663.
Rodríguez-Cruz, Y. (2015). Gestión de Información y del Conocimiento para la toma de decisiones organizacionales [Information and Knowledge Management for Organizational Decision Making]. Bibliotecas Anales de Investigación, 11(11), 150-163.
Rodríguez-Cruz, Y., & Pinto, M. (2017). Requerimientos informacionales para la toma de decisiones estratégicas en organizaciones de información [Information requirements for strategic decision making in information organizations]. Transinformação, 29(2), 175-188. http://dx.doi.org/10.1590/2318-08892017000200005
Rodríguez-Cruz, Y., & Pinto, M. (2018). Modelo de uso de información para la toma de decisiones estratégicas en organizaciones de información [Model for the use of information for strategic decision making in information organizations]. Transinformação, 1(30), 51-64. https://doi.org/10.1590/2318-08892018000100005
Valdés-Pérez, D. (2016). Incidencia de las técnicas de gestión en la mejora de las decisiones administrativas [Impact of management techniques on the improvement of administrative decisions]. Retos, 12(2), 199 - 213. http://dx.doi.org/10.17163/ret.n12.2016.05
Derechos de autor 2022 José Miguel Jurado-Pupiales, Ariel José Romero-Fernández, Ana Lucía Sandoval-Pillajo, Fausto Alberto Viscaino-Naranjo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/oai