Importancia de la nutrición a temprana edad y su mejoramiento en el rendimiento deportivo
Resumen
El objetivo general de la presente investigación fue describir la importancia de la nutrición a temprana edad y su mejoramiento en el rendimiento deportivo. Se desarrolló desde el paradigma cuantitativo, además se enmarcó desde un diseño documental-bibliográfico, mediante la indagación, recolección y análisis crítico documental y referencial bibliográfico, basándose en la exploración metódica, rigurosa y profunda de diversas fuentes documentales tales como investigaciones científicas, artículos, trabajos arbitrados, tesis, entre otros. Describiendo los hallazgos encontrados, permitiendo desarrollar el cuerpo teórico en relación al tema. Se concluye que, el desarrollo de los niños desde su temprana edad, tiene relación con una buena nutrición mediante la alimentación balanceada, además, el crecimiento, el desarrollo cognitivo, el rendimiento académico y el rendimiento futuro de los niños dependen de una nutrición adecuada. Por lo cual, se garantizará el mejoramientos y fortalecimiento en el rendimiento deportivo.
Descargas
Citas
Barquín Zambrano, S. (2015). La alimentación en el rendimiento físico en las selecciones de futbol de la unidad educativa mayor “Ambato” en la ciudad de Ambato, provincia de Tungurahua. [Nutrition in the physical performance of the soccer teams of the "Ambato" major educational unit in the city of Ambato, province of Tungurahua]. Tesis de Grado. Universidad Técnica De Ambato. Recuperado de: https://n9.cl/hndm7
Castillo Viera, E., Tornero Quiñones, I., & García Araujo, J. A. (2018). Relación entre actividad física, alimentación y familia en edad escolar. [Relationship between physical activity, nutrition, and family in school-aged youth]. Retos, 34, 85–88. https://doi.org/10.47197/retos.v0i34.52782
De La Cruz Sánchez, E. (2015). La educación alimentaria y nutricional en el contexto de la educación inicial. [Food and nutrition education in the context of early childhood education]. Paradígma, 36(1), 161-183. Recuperado de https://n9.cl/k39rs
Eusse Solano, P. A., y Vargas García, M. A. (2022). Factores Contextuales Asociados a la Selectividad de la Conducta Alimentaria: Perspectiva Fonoaudiológica. [Contextual Factors Associated with Eating Behavior Selectivity: A Speech-Language Pathology Perspective]. Areté, 22(1), 77–84. https://doi.org/10.33881/1657-2513.art.22109
García Villegas, A., Solórzano Torres, F., García Godoy, J., Guerrero-Solórzano, J.,Guerrero-Solórzano, T., Armijos Dutan, A.(2018). Estado nutricional y rendimiento deportivo de los niños escolares. Caso:cursos de fútbol en Manta (Ecuador). [Nutritional status and sports performance of school children. Case: soccer courses in Manta (Ecuador)]. Revista Espacios, 39(25), 29. Recuperado de: https://n9.cl/0v84s
Osorio AM, Romero GA, Harold-Bonilla H, Aguado LF. (2018). Contexto socioeconómico de la comunidad y desnutrición crónica infantil en Colombia. [Community socioeconomic context and chronic child malnutrition in Colombia]. Rev Sal Públ;(52),1-12. Recuperado de: https://doi.or-g/10.11606/S1518-8787.2018052000394
Rodríguez Torres, Á., Rodríguez Alvear, J., Guerrero Gallardo, H., Arias Moreno, E., Paredes Alvear, A., & Chávez Vaca, V. (2020). Beneficios de la actividad física para niños y adolescentes en el contexto escolar. [Benefits of physical activity for children and adolescents in the school context]. Revista Cubana de Medicina General Integral, 36(2), e1535. Recuperado de https://n9.cl/xbjsz
Rosa Guillamón, A., García-Cantó, E., Rodríguez García, P., Pérez Soto, J., Tárraga Marcos, M., & Tárraga López, P. (2017). Actividad física, condición física y calidad de la dieta en escolares de 8 a 12 años. [ Physical activity, physical fitness and diet quality in schoolchildren aged 8 to 12 years]. Nutrición Hospitalaria, 34(6), 1292-1298. https://dx.doi.org/10.20960/nh.813
Termes Escalé, M., Martínez Chicano, D., Egea Castillo, N., Gutiérrez Sánchez, A., García Arenas, D., Llata Vidal, N., & Martín de Carpi, J. (2020). Educación nutricional en niños en edad escolar a través del Programa Nutriplato(r). [Nutritional education for school-age children through the Nutriplato(r) program]. Nutrición Hospitalaria, 37(spe2), 47-51. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.20960/nh.03357
UNICEF (2019). Estado Mundial de la Infancia 2019. Niños, alimentos y nutrición: crecer bien en un mundo en transformación. [State of the World's Children 2019. Children, food and nutrition: growing up well in a changing world]. UNICEF, Nueva York. Recuperado de: https://n9.cl/8z33
Derechos de autor 2023 Sara Mercedes Vera-Lara, Zila Isabel Esteves-Fajardo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/oai